El Tribunal de Cuentas constata que son los gestores, no los trabajadores, los culpables de la ineficiencia en el control de las bajas temporales.
UGT valora que el Informe del Tribunal de Cuentas sobre la gestión y control de la Incapacidad Temporal (IT), haya puesto el foco sobre la ineficiencia y la falta de control en el gasto público de la propia Administración, de las mutuas y de otras entidades colaboradoras así como en la gestión y el abuso que realizan las propias empresas mediante las deducciones del pago delegado, es decir, cuando finalizan los procesos de baja laboral pero la empresa sigue descontando indebidamente las deducciones por tiempo ilimitado sin que fuera detectado por la Seguridad Social, cuando la empresa se deduce sin existir partes médicos de baja de los Servicios Públicos de Salud, cuando las deducciones no se corresponden con lo que se debe deducir la empresa, etc.
El informe también deja claros otros aspectos:
- Las empresas colaboradoras voluntarias en la gestión de la IT realizan sus labores sin ningún control y son del todo ineficientes. De hecho, son las únicas que no han conseguido reducir el gasto en IT sino que, al contrario, lo han incrementado.
- Pone en duda la actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (MATEPSS), asociaciones de empresarios a la hora de validar los procesos de IT solamente con los partes médicos de las empresas, por la gran probabilidad de que estos procesos resulten fraudulentos.
- Señala que las recaídas no se controlan en el sistema. En este sentido, UGT ha detectado que gran parte de los procesos de IT que se califican como contingencia común deberían haberse calificado como contingencia profesional, un error que supone un perjuicio para las prestaciones que debería recibir el trabajador.
- Asimismo, muchos procesos calificados inicialmente como contingencia profesional son calificados posteriormente como contingencia común cuando sufren una recaída, debido a la falta de información que tienen los Servicios Públicos de Salud de la actividad que realizan las Mutuas. En este caso, los perjudicados son, una vez más, los trabajadores.
- UGT advierte de la falta de contestación del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) a las propuestas de alta de las Mutuas en procedimientos de IT superiores a 365 días. Para el sindicato esto es dejar que se resuelvan por silencio administrativo positivo, es decir, que el trabajador tenga que ser dado de alta por la dejación de la administración al no cumplir con los plazos. Algo que el INSS ha querido extender también a los procesos de IT por contingencias comunes de duración inferior a 365 días en el Anteproyecto de Ley de Mutuas.
- El documento pone de manifiesto que las mayores ineficiencias, el exceso de gasto y los fraudes provienen de la mala gestión y la falta de control de las propias entidades gestoras y colaboradoras y no, de los trabajadores, a quienes, se ha culpabilizado en muchas ocasiones, presentándolos como defraudadores.